Viajes Transformacionales, de experiencias en la Naturaleza.

Navega junto a las ballenas, entre los fiordos y canales del Estrecho de Magallanes. Una aventura de lujo en el Parque Marino Francisco Coloane. Naturaleza, aventura, comodidad y relajación en nuestro catamarán de lujo.


FULL DAY KAYAK CON BALLENAS

EN EL PARQUE MARINO FRANCISCO COLOANE

 

 

$520.000 CLP o $550 USD

Incluye traslados terrestres, ropa, guiado, navegación y comidas

 


 

Itinerario

04:00 Recogida en tu lugar de alojamiento y traslado a la oficina. Jose Nogueira #1255.

04:15 Transfer Punta Arenas a Bahía Carrera (lugar de embarque)

05:20 Embarque y Navegación. Pasada por diferentes puntos de atracción

06:30 Paso por Cabo Froward. Punto más austral del continente.

08:00 Arribo al Parque Marino. Avistamiento de fauna desde el Catamaran

10:00 Inicio actividad Kayak con ballenas. 13:00 hrs fin de la actividad

13:30 Navegación desde el Parque Marino a Bahía Carrera.

17:00 Arribo a Punta Arenas.

 

Incluye

• Transfer

• Guía de fauna marina (español / Inglés)

• Todas las comidas, (snack de celebración)

• Seguro de accidentes

• Ropa de navegación

 

 


Calendario de Salidas 2023

Enero 3, 8, 12, 14, 21 y 29.

Febrero 4, 11, 12, 19, 21, 25 y 26.

Marzo 4, 5, 18

 


Al reservar enviar de cada persona: kayakaguafresca@gmail.com

- Nombre completo

- N° de pasaporte o RUT

- Nacionalidad

- Fecha de Nacimiento

- Talla (S-M-L-XL)

- N° de Calzado

- Restricción de alimentos

- Condición médica de importancia

- N° de celular

- Contacto de emergencia


Recomendaciones 

Teniendo en cuenta las condiciones climáticas adversas de la zona, te recomendamos un sistema de vestimenta por capas. Se recomienda usar una primera capa de lana merino o telas sintéticas. Recuerda que ésta es tu capa más próxima a la piel y es la que ayuda a regular la temperatura de tu cuerpo, permitiendo que la transpiración no se mantenga en el cuerpo. La segunda capa o capa aislante te ayuda a retener el calor, atrapando el aire cerca de tu cuerpo. Micro polar, prendas de lana merino, pluma y chaquetas aisladas son prendas aislantes. Y por último, la tercera capa o capa externa, es la que te aisla del medio, se recomiendan prendas impermeables y respirables, que protejan tanto del viento como de la lluvia. También se deben tener en cuenta los accesorios de abrigo, como gorro, guantes, bandana, lentes de sol con protección UV, bloqueador solar y zapatos cómodos.



La Navegación

Este es un viaje diseñado para los verdaderos amantes de la naturaleza y la aventura. Navegaremos entre los fiordos australes de la Patagonia, también remaremos en kayaks dobles, rápidos y estables.

Viajaremos a los lugares de alimentación de la Ballena Jorobada y exploraremos fiordos que se esconden entre altas montañas y cascadas, donde te sentirás como un auténtico explorador.

El barco nos brindará la comodidad y calor necesario para descansar y compartir con otros exploradores, acompañados de un rico vino y de fantásticas historias. 


Expertos exploradores

Somos pioneros en el kayak de mar y trabajamos con guías de la Patagonia. Somos una empresa sustentable enfocada en otorgar aventuras responsables. Nos aseguramos de que nuestros pasajeros disfruten la aventura, creando al mismo tiempo una conciencia ambiental a través de la experiencia. Nuestro propósito es entregar un viaje inolvidable, respetando nuestro entorno, nuestras comunidades y los ecosistemas prístinos de estas salvajes tierras.


Mapa de ruta y sus puntos de atracción


Descripción Breve de los atractivos

1 BAHÍA CARRERA

PUNTO DE PARTIDA 

Bahía localizada 50 km al sur de Punta Arenas. Es conocida como un Puerto de embarque importante en la ciudad de Punta Arenas. Es un área cercana al Fuerte Bulnes.  

2 FUERTE BULNES

REPLICA DEL FUERTE BULNES ORIGINAL

En Mayo de 1843 zarpa del puerto de Ancud en Chiloé, la goleta Ancud ancla frente a Puerto del Hambre el 21 de Septiembre. Williams toma posesión del Estrecho de Magallanes y su territorio. Allí se funda un pequeño fuerte al que se le denomina Bulnes, en homenaje al entonces presidente de la Republica, "Manuel Bulnes". 

3 CABO SAN ISIDRO

RUTA HISTÓRICA

El faro San Isidro es el faro habitable mas austral del continente Americano, con mas de 100 años de historia, sus características arquitectónicas son de gran importancia patrimonial y cultural en la región de Magallanes. El entorno costero natural es pristino y está rodeado de bosque sub-antártico templado (Coihue de Magallanes, Canelo y otros), fauna marina como el Delfín austral (Lagenorhynchus australis), especie endémica del sur de Sudamérica.  También es posible avistar avifauna y otros mamíferos marinos como lobos marinos.

4 MONTE TARN 

LUGAR DE DESCUBRIMIENTOS.

Charles Darwin, fue uno de los primeros exploradores en hacer ascenso al Monte Tarn, en el año 1834 en su visita por el Estrecho de Magallanes. Darwin navegaba a bordo de la nave inglesa "Beagle", comandada por el capitán Fitz Roy durante el siglo XIX. El naturalista en su ascenso encontró los primeros ammonites, antiguos moluscos cefalópodos, de los que se tiene noticia en Sudamérica.

5 BAHÍA DEL ÁGUILA

LUGAR DONDE FUNCIONÓ LA ÚNICA BALLENERA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES HACE 100 AÑOS ATRÁS. 

Bahía ubicada en la Península de Brunsick, 75 km al Sur de Punta Arenas. Fue el lugar donde estuvo la primera planta destinada al almacenamiento y tratamiento de aceite de ballena. En el período activo de faenamiento de la ballenera, se llegó a un número de 30 cetáceos. Hoy en día, existe una presencia de 240 individuos aprox.

6 CABO FROWARD

ES EL PUNTO MÁS AUSTRAL DE LA MASA CONTINENTAL AMERICANA.

Ubicado 90 km al sur de Punta Arenas. En este punto se alza la famosa “Cruz de los mares” en homenaje a los valientes navegantes que han cruzado estas tormentosas aguas. El nombre "Froward" fue puesto por el corsario inglés Thomas Cavendish, debido a sus constantes intentos de navegar estas aguas. Froward según la toponimia significa porfiado.


Porqué las ballenas arriban cada año?

"Mas de 300 Ballenas Jorobadas llegan al Estrecho de Magallanes cada año para alimentarse y descansar por cinco meses" 

La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) migra estacionalmente entre latitudes altas, donde se alimenta en verano y latitudes bajas, donde cría y se aparea en invierno. En el Pacífico, la especie se reproduce en Colombia y Ecuador y se alimenta principalmente al oeste de la península Antártica y en el estrecho de Magallanes. La duración del viaje de la ballena entre estos destinos migratorios es de 88 a 99 días. La ballena jorobada ingresa cada año a los canales del Estrecho de Magallanes y permanece allí durante casi cinco meses para alimentarse y descansar. **

 

**Referencias: CAPELLA, JUAN J et al. Migratory round-trip of individually identified humpback whales at the Strait of Magellan: clues on transit times and phylopatry to destinations. Rev. chil. hist. nat., Santiago, dic. 2008.  <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2008000400008&lng=es&nrm=iso>.


Nuestros Bosques sub-antárticos! por qué?

Los bosques más australes del mundo crecen en Chile en la Región de Magallanes, los cuales se extienden hasta unas 500 millas de la Antártida. La Eco-región de los Bosques Templados Sub Antárticos de Magallanes, se desarrolla a lo largo del margen occidental del Sur de Sudamérica, abarcando territorios desde el Golfo de Penas (48° S) hasta Cabo de Hornos (56° S). La distribución de esta eco-región está relacionada con un régimen oceánico de temperatura micro

termal y alta precipitación constante. La vegetación muestra dos tipos de bosque, principalmente bosques perennifolios de "Nothofagus betuloides" (Coihue de Magallanes) al Oeste y también bosques deciduos de "Nothofagus pumilio" (Roble de Tierra del Fuego) y "Nothofagus antarctica" (Ñirre) hacia el Este. Ambos bosques son bastante antiguos, por ejemplo, algunos especímenes de Nothofagus betuloides tienen probablemente entre 1500-2000 años. Hay otras especies como "Pilgerodendron uviferum" (Ciprés de las Guaitecas) y "Podocarpus nubigena" (Mañio macho) que pueden alcanzar edades de hasta 1000 años. Incluso algunos de los pequeños árboles del sotobosque tienen probablemente varios cientos de años. También puedes encontrar bosques en miniatura, que cubren las rocas y el suelo de las formaciones de tundra a lo largo de la costa y las zonas alpinas, con una diversidad de especies de líquenes y musgos. Estas formaciones de tundra se caracterizan por ser llanuras con formaciones de vegetación baja, cojines de plantas (llaretas), pastos y briófitas, en terrenos inundados que en diferentes combinaciones forman vegetación de matorrales o pantanos.**

**References: Young, S. B. (1972) Subantarctic Rain Forest of Magellanic Chile (ed G. A. Llano), American Geophysical Union,

Washington, D. C. And World Wildlife Foundation.


Rutas canoeros Kawesqar

En esta Aventura vas a navegar algunas de las rutas canoeras donde las tribus Kawésqar solían moverse hace cientos de años. Los Kawésqar llevaban una vida nómada, remando por los archipiélagos y canales en sus canoas, moviéndose de isla en isla buscando alimentos. Se dice que incluso ellos cargaban sus canoas y caminaban cortas distancias para evitar navegaciones innecesarias. Sus Canoas podían soportar una familia de hasta diez personas. La familia viajaba con sus perros, sus armas y sus herramientas, y un pedazo de cuero que usaban como lona en sus campamentos. 

Algunas rutas que el pueblo kawésqar solía navegar y que nosotros tal vez navegaremos son las siguientes:

  • Cabo San Isidro – Bahía San Nicolas

*Referencias: Chilean museum of pre-Columbian art.